jueves, 17 de noviembre de 2011

La Industria Farmaceutica (Parte 1)

El sector de la salud forma parte esencial de la economía productiva y social de los países avanzados, y es generador continuado de riqueza, prosperidad y empleabilidad cualificada. Su alta relación dependiente con otros mercados estratégicos y globales, la convierte en uno de los sectores más rentables de la economía tanto de un país como del mundo.
http://www.panoramadigital.com.do/wpcontent/uploads/2011/07/farmaceutica_estantes_medicamentos.jpg
En los últimos 50 años esta economía del bienestar ha sido el sector con más rápido crecimiento en gran parte del mundo, representando hoy un volumen de negocio superior a los 3,5 billones de euros. La industria de la salud está presente en todas las formas y procesos de globalización, y sus mercados de bienes, manufacturas y servicios, así como sus factores de producción se han mundializado en las últimas décadas de manera vertiginosa.
La inversión en Investigación y desarrollo en productos farmacéuticos y biotecnología no se ha resentido de forma significativa a pesar de la crisis económica, en parte debido a los procesos de crecimiento orgánico de las grandes compañías a través de adquisiciones y fusiones.
              http://www.blogfarmacia.net/wp-content/uploads/2011/01/el-farmaceutico.jpg

La crisis financiera global y sus efectos en la economía de las empresas no han representado en el sector farmacéutico cambios significativos en su rentabilidad. Además, sus ratios de beneficio sobre recursos propios siguen siendo elevados y sostenibles en comparación con otros sectores estratégicos de la economía global.
El propósito de este trabajo es analizar el insumo farmacéutico dentro del sector salud como también revisar el sistema en que las farmacéuticas lucran con medicamentos que gran parte de las veces son medianamente efectivos.
El difícil equilibrio entre una industria con tendencia a originar fuertes incrementos en la factura farmacéutica financiada públicamente, un sistema privado que lucra de manera indiscriminada, con costos altísimos para el usuario y su relación con los médicos en cuanto a preferencias y a mayor beneficio en dinero para estos.
                                http://periodismohumano.com/files/2011/02/farma.jpg

Basado en el Libro "Gripe Mortal" 2010




miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Por qué algunas personas no sienten dolor?


Durante bastante tiempo se ha intentado crear una única definición de dolor pero no ha existido acuerdo hasta que la IASP (International Association for the Study of Pain) dio una definición completa la cual dice “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial o descrita en términos de la misma” aunque recientemente se le ha integrado a la misma “en el caso de persistencia, sin remedio disponible para alterar su causa o manifestaciones, una enfermedad por sí misma”, esta definición completa hace hincapié tanto en el área científica, como social, filosófica y humanística. También es necesario entender lo que es la insensibilidad la cual es la facultad de no sentir, propia de los seres animados.

 

http://www.otramedicina.com/wp-content/uploads/2010/10/dolor-de-garganta.jpg

 

Los dolores son clasificados como agudos y crónicos, la diferencia radica en la duración siendo los más extensos en el tiempo los dolores crónicos, de estas categorías el más común es el agudo el cual está confinado a un periodo de tiempo, estructuralmente los estímulos de estos dolores pueden llegar solo a la columna vertebral o llegar hasta el cerebro partiendo de los receptores (nociceptores), la percepción de este puede variar dependiendo de la experiencia previa (si ha sentido ese dolor en especifico antes), el estado de ánimo y el estado emocional; el estimulo es recepcionado por las terminaciones nerviosas libres, ramificaciones distales de fibras C amielínicas y de fibras A delta, que a este nivel han perdido su delgada capa de mielina. Allí se inicia la despolarización y la transmisión de los impulsos dolorosos hacia la médula.  


http://www.vitadelia.com/images/2010/01/dolor_lumbar2.jpg

En niños el dolor musculo esquelético representa, junto al dolor de cabeza y al abdominal, una de las causas más frecuentes de dolor recurrente, en adultos el patrón se repite pero haciendo más recurrente los dolores de cabeza y digestivos, el dolor neuropático es una de las condiciones a menudo difíciles de tratar debido a su compleja fisiopatología. Las características comúnmente descritas en el dolor neuropático son: sensación permanente de dolor quemante y episodios intermitentes de dolor punzante o lancinante, acompañados o no de alodinia. Entre los cuadros típicos de dolor neuropático están la neuralgia postherpética (NPH) y la polineuropatía diabética dolorosa (PND) esto la lleva a ser tanto crónica como una sensación casi de dolor extremo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3OXMVdk9l3zuVrSQaFT8nk16y2hs_Y6KIAhW63WBRAWrpJTMuIGGtec2BTU-br7j4dG_D_q2_vAvTQvJKKwzeAkmA1P6WjfJwNhadLMXO6aR5BtNVr9c-y0q5rX6i47v5OxG9RN1jDlM6/s400/dolor.jpg