miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Por qué algunas personas no sienten dolor?


Durante bastante tiempo se ha intentado crear una única definición de dolor pero no ha existido acuerdo hasta que la IASP (International Association for the Study of Pain) dio una definición completa la cual dice “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial o descrita en términos de la misma” aunque recientemente se le ha integrado a la misma “en el caso de persistencia, sin remedio disponible para alterar su causa o manifestaciones, una enfermedad por sí misma”, esta definición completa hace hincapié tanto en el área científica, como social, filosófica y humanística. También es necesario entender lo que es la insensibilidad la cual es la facultad de no sentir, propia de los seres animados.

 

http://www.otramedicina.com/wp-content/uploads/2010/10/dolor-de-garganta.jpg

 

Los dolores son clasificados como agudos y crónicos, la diferencia radica en la duración siendo los más extensos en el tiempo los dolores crónicos, de estas categorías el más común es el agudo el cual está confinado a un periodo de tiempo, estructuralmente los estímulos de estos dolores pueden llegar solo a la columna vertebral o llegar hasta el cerebro partiendo de los receptores (nociceptores), la percepción de este puede variar dependiendo de la experiencia previa (si ha sentido ese dolor en especifico antes), el estado de ánimo y el estado emocional; el estimulo es recepcionado por las terminaciones nerviosas libres, ramificaciones distales de fibras C amielínicas y de fibras A delta, que a este nivel han perdido su delgada capa de mielina. Allí se inicia la despolarización y la transmisión de los impulsos dolorosos hacia la médula.  


http://www.vitadelia.com/images/2010/01/dolor_lumbar2.jpg

En niños el dolor musculo esquelético representa, junto al dolor de cabeza y al abdominal, una de las causas más frecuentes de dolor recurrente, en adultos el patrón se repite pero haciendo más recurrente los dolores de cabeza y digestivos, el dolor neuropático es una de las condiciones a menudo difíciles de tratar debido a su compleja fisiopatología. Las características comúnmente descritas en el dolor neuropático son: sensación permanente de dolor quemante y episodios intermitentes de dolor punzante o lancinante, acompañados o no de alodinia. Entre los cuadros típicos de dolor neuropático están la neuralgia postherpética (NPH) y la polineuropatía diabética dolorosa (PND) esto la lleva a ser tanto crónica como una sensación casi de dolor extremo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3OXMVdk9l3zuVrSQaFT8nk16y2hs_Y6KIAhW63WBRAWrpJTMuIGGtec2BTU-br7j4dG_D_q2_vAvTQvJKKwzeAkmA1P6WjfJwNhadLMXO6aR5BtNVr9c-y0q5rX6i47v5OxG9RN1jDlM6/s400/dolor.jpg

6 comentarios:

  1. Me encantó! esta muy bueno e interesante al igual que educativo.
    Gracias por compartirlo y enseñarnos un poco más sobre el tema. Luego te haré unas acotaciones personales.
    besos c:

    ResponderEliminar
  2. Súper interesante, no me imaginaba que existían casos de ausencia de dolor a excepción de las personas con paraplejias.

    ResponderEliminar
  3. muy buen articulo publica mas temas

    ResponderEliminar
  4. El tema es bien interesante, en realidad todos los temas relacionados al dolor porque todos sufrimos algún dolor alguna vez en nuestras vidas, ahora el no sentirlos también tiene su lado malo porque en general son síntoma a alguna patología o trauma. :)

    ResponderEliminar
  5. UYUYUUYUYUYUYU ..!!!
    QUE BUENA INFO!!!
    es muy bueno !!! el bbloggg

    ResponderEliminar